Ags logró la cifra más alta de nuevos empleos para cualquier mes de
enero en 20 años; IMSS llego a 323,981 trabajadores registrados
Juan Manuel Rodríguez (15 abril 19)
En la variación anual de los puestos de trabajo registrados en el
Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) al 31 de marzo en cada una de las entidades
federativas del país,
Aguascalientes con un 4.6% ocupó el 9º. lugar, en donde el primer
lugar correspondió a
Baja California Sur con 6.7%.
El informe del IMSS indica que a nivel nacional al 31 de dicho mes de
marzo tenía
registrados a 20 millones 348 mil 508 puestos de trabajo, con 85.5%
permanentes y 14.5%
eventuales, promedios que se han mantenido relativamente constantes.
Sólo en marzo se
crearon 48 mil 515 empleos y acumulados en el primer trimestre del año
sumaron 269 mil 143, lo que significa un incremento superior a los últimos 10 años que ha
sido de 259 mil 744 Si el país requiere aproximadamente crear un millón 200 mil empleos
anuales, cuando
menos en los últimos 12 meses, se registraron en el IMSS 561 mil 511
nuevos puestos
(2.8% más anual), con 502 mil 340 puestos permanentes (89.5%) y 59 mil
171 puestos
eventuales (10.5%). El sector que más impulsó el empleo, señala IMSS,
fue comunicaciones y transportes (5-1%), seguido por Transformación (3.7%) y Servicios para
empresas (3.1%)
Como lo señalamos, Aguascalientes está en noveno lugar de incremento
anual, y los
principales, además de BCS, fueron Querétaro y Campeche, que rebasaron
el 5.5.%
Evolución que el estado ha registrado en reciente generación de nuevos empleos
Aguascalientes ha sostenido con algunos altibajos una posición dentro
de los primeros
lugares en la creación de empleos desde la expansión de la industria
manufacturera,
particularmente automotriz, y recientemente buscando una
diversificación que llevará
tiempo.
Durante 2017, primer año de la actual administración estatal, no
obstante que no fue un
grato ejercicio económico a nivel nacional, cuando la canasta
alimentaria se incrementó 9% y el ingreso laboral per cápita real mostró una disminución anual de
2.5%, al comparar el IV trimestre de ese año respecto al previo de 2016, según Coneval, en Aguascalientes
se sostuvo el crecimiento inercial que había sostenido el sexenio anterior,
incrementándose el empleo.
Solamente en las actividades secundarias o industriales, los
trabajadores empleados en ese sector pasaron del 32.5 al 34.7% del 4º trimestre de 2016 al de 2017,
con aumento de 2.2%, mientras que a nivel nacional sólo fue de 0.2% al pasar de 25.4 a
25.6%.
Ya para noviembre de 2018, el IMSS informaba que el crecimiento del
empleo en el estado era de 5.2% y sumados los primeros 11 meses de ese año los nuevos empleos
formales sumaban 20 mil 935, y para enero de este año, la secretaría de Desarrollo
Económico (Sedec) informó que en esta administración se había creado un total de 34 mil 180 nuevos
empleos y los generados en enero fueron los más elevados de todos los meses de enero desde 1999.
Ese mes, según IMSS, tenía registrada una planta laboral total en el estado de 323 mil 981
puestos de trabajo.
Precisamente un amplio reportaje del periódico especializado El
Economista (13, feb 19), rescata los datos de ese mes de enero al señalar que los mercados laborales
más sobresalientes fueron los de “Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León y Querétaro, registraron
el mayor nivel de generación de empleos formales, para un mes de enero, desde 1998, año
en que empezó la base de datos en STPS” (Secretaría del Trabajo).
Reproduce ese cotidiano las palabras de José Gil Gordillo Mendoza,
secretario de comisiones del Colegio de Economistas de Aguascalientes, quien expresó que a pesar
del desabasto de gasolina, “el año pasado llegaron inversiones, y este año se darán las
contrataciones…. también la relación con el Bajío ha favorecido el crecimiento”, pero en este 2019
es importante que se concreten acuerdos comerciales con otras empresas para repetir el fenómeno
de contratación para el 2020, aunque advirtió de la situación nacional actual que
“podría alejar la inversión extranjera”.
Vienen momentos de desaceleración, que no de recesión, pero con la
promoción de inversión extranjera, con el empresariado hidrocálido que ha demostrado su
pujanza para consolidar el crecimiento logrado y el fomento oficial para diversificar las
inversiones se abrirán nuevas rutas para un crecimiento económico que implique el desarrollo social en
beneficio de la población hidrocálida
No hay comentarios
Publicar un comentario