En desempleo mantiene una tasa de 3.5% en junio, 11º. lugar nacional
Juan Manuel Rodríguez (27 jul 18)

Los estados con mayor Producto Interno Bruto (PIB) Preliminar, comparado con el trimestre previo, el de octubre-diciembre de 2017, además de Aguascalientes con 5.3%, fueron
Baja California Sur (4.5%), Oaxaca (4.4%), San Luis Potosí 3.6%(), Hidalgo (2.9%), Yucatán (2.6%), Sinaloa (2.5%), Zacatecas (2.5%), Tabasco (2.3%) y Tamaulipas (2.0%), principalmente.
Sin embargo, la situación no es bonancible en general, dado que 7 entidades federativas, registraron decrecimientos en este primer trimestre del año, comparado con el previo, pero comparado con el mismo primer trimestre de 2017, fueron 10 las entidades federativas con caídas en su PIB.
Seguramente Aguascalientes, que quedó en primer lugar, tuvo un inicio de año difícil, pues las elecciones frenan las inversiones y las empresas esperan el resultado para tomar sus decisiones futuras. Así en cuanto a la tasa de desempleo estatal, el 3.7% de desocupación de la Población Económicamente Activa (PEA) registrado en el último trimestre de 2017, no sólo superó el 3.4% del primer trimestre de ese año, mantuvo ese 3-7% en este primer trimestre manteniéndose en el top ten, o sea, dentro de los 10 Estados con mayor tasa de desempleo en el país. En los terrenos de María Teresa Jiménez, fue peor, porque del 3.5% en el último trimestre de 2017, en enero-marzo de este año el desempleo llego a 3.9%.
El más reciente reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI, para este mes de junio, rescata a Aguascalientes del Top Ten, pues aparece en el 11º lugar nacional con una tasa de desempleo, bajándolo del 3.7 al 3.5% de la PEA, aunque es un avance, todavía un poco arriba del promedio nacional que fue de 3.4%.
No se puede desestimar la declaración del gobernador Martín Orozco en la pasada V Feria del Empleo (hace 10 días, cuando el IMSS, para mayo registró 316 mil 10 trabajadores formales en Aguascalientes), donde precisó que en lo que va de la actual administración estatal se han generado 26 mil 218 nuevos empleos, con un promedio de crecimiento de fuentes de trabajo en Aguascalientes de 3.6%, superando la media nacional que es de 2.5%.

El también presidente de la Comisión Laboral de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Aguascalientes (COPARMEX), citó que simplemente en junio, respecto a mayo, el IMSS da cifras sobre incremento de empleos fue de 749, que representa el 0.23%; incluso es favorable si se toma en cuenta el la situación política y económico de México.
En su amplia y completa entrevista la periodista resalta la conclusión del entrevistado quien declaró que “el 2018 inició con 305 mil empleos y a la fecha suman 316 mil; los 11 mil empleos que se han alcanzado en el primer semestre, deberán duplicarse para mejorar la situación de estado”.
En cuanto al ITAEE sobre el crecimiento económico de los estados, INEGI publica el cuadro con todas las entidades, y en su boletín da a conocer también los 10 estados que ocuparon los primeros lugares en crecimiento comparativo entre los primeros trimestres de 2017 y 2018, en donde Aguascalientes ya no ocupa el primer lugar en crecimiento anual, aunque permanece entre los primeros con la undécima posición.
INEGI informa que en su comparación anual, los 10 estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica anual fueron: Baja California Sur con un crecimiento espectacular de 21.4%, seguido de San Luis Potosí (8.4%), Jalisco (5.5%), Hidalgo (5.4%), Guerrero (5.0%), Estado de México (5.0%), Colima (4.6%), Quintana Roo (4.5%), Michoacán de Ocampo (4.1%) y Sinaloa con 3.9%. Nosotros ubicamos a Aguascalientes, en el siguiente lugar con un crecimiento anual de 3.1 por ciento.
No hay comentarios
Publicar un comentario